viernes, 31 de julio de 2009

La playa de Las Catedrales.

Playa de Las Catedrales
Leer más...

Los medicamentos a base de drogas.

Algunos de los medicamentos de finales del siglo XIX y principios del S. XX se caracterizaban por incluir entre las materias activas elementos como la heroína, la coca o el opio como remedio para diversos males. He aquí una breve relación de los más famosos, con empresas farmacéuticas fuertes como Bayer.

Heroína Bayer:

Entre 1890 y 1910, la heroína era divulgada como un substituto no adictivo de la morfina, y un remedio contra la tos para niños.

Vino de coca Metcalf:

Éste era uno de la gran cantidad de vinos que contenían coca disponibles en el mercado.
Todos afirmaban que tenían efectos medicinales, pero indudablemente eran consumidos por su valor "recreativo" también.

Vino Mariani:

El Vino Mariani (1865) era el principal vino de coca de su tiempo.

El Papa León XIII llevaba siempre un frasco de Vino Mariani consigo
y premió a su creador, Ángelo Mariani, con una medalla de oro.

Maltine:

Este vino de coca, fue fabricado por Maltine Manufacturing Company de New York. Obtuvo diez medallas de oro.
La dosis indicada decía: "Una copa llena junto con, o inmediatamente después, de las refecciones" . Niños en proporción.

Glyco-Heroína:

Propaganda de heroína Martin H. Smith Company, de Nueva York. La heroína era ampliamente usada no solo como analgésico, sino también como remedio contra el asma, tos y neumonía. Mezclar heroína con glicerina (y comúnmente azúcar y saborizantes) volvía al opiáceo amargo más agradable para su ingestión oral.

Opio para el asma:

Este National Vaporizer Vapor-OL estaba indicado "Para el asma y otras afecciones espasmódicas". El líquido volátil era colocado en una olla y calentado con una lámpara de queroseno.

Tableta de cocaína (1900):

Estas tabletas de cocaína eran "Indispensables para los cantantes, maestros y oradores". También calmaban el dolor de garganta y tenían un efecto "reanimador" para que estos profesionales, rindieran el máximo de su performance.


"Drops de Cocaína para el dolor de muelas. Cura instantánea":

Las gotas de cocaína para el dolor de dientes (1885) eran populares para los niños.
No solo acababan con el dolor, sino que también mejoraban el "humor" de los usuarios.

Opio para bebés recién nacidos:

¿Usted cree que nuestra vida moderna es confortable?
Antiguamente para aquietar a los recién nacidos, no era necesario un gran esfuerzo de los padres, pero si, un poco de opio para aquellos que se lo pudiesen permitir. Este frasco de paregórico (sedativo) de Stickney and Poor, era una mezcla de opio y alcohol que era distribuída del mismo modo que los condimentos por los cuales la empresa era conocida.
"Dosis – (Para niños de cinco días, 5 gotas).
Dos semanas, 8 gotas. Cinco años, 25 gotas. Adultos, una cucharada llena."
El producto era muy potente, y contenía 46% de alcohol.


Leer más...

ETA, DÉJANOS VIVIR EN PAZ.


Leer más...

lunes, 27 de julio de 2009

Tal día como hoy: el desastre del barranco del lobo.

En plena Guerra de Marruecos en 1909, un 27 de julio, se produce una jornada aciaga para las armas españolas, famosamente conocida como el desastre del Barranco del Lobo.
A comienzos del siglo XX el gobierno español decide ejercer en Marruecos una influencia que devolviera al país el prestigio perdido como consecuencia del Desastre del 98. A este fin se adhiere a la Declaración de Londres de 1904, que asigna a España la misión de facilitar ayuda a Marruecos para llevar a cabo las reformas militares, económicas y administrativas de la que estaba tan necesitado.

En esta época el control de las cabilas que circundaban Melilla estaba en manos de un pretendiente al trono de Marruecos, que afirmaba ser el hermano del sultán Abd al-Aziz de Marruecos, Muley Mohamed, conocido en la historia como Bu Hamara (padre del asno)[1] , por lo que España negocia con él la explotación de yacimientos mineros por compañías españolas y francesas, creándose así la Compañía Española de Minas del Rif. Sin embargo estas concesiones hacen que las cabilas que antes apoyaban a Bu Hamara consideren que este les ha traicionado y para demostrar su enojo el 8 de agosto de 1908 atacan las explotaciones, aunque sin causar víctimas y Bu Hamara es apresado y enviado a Fez donde moriría encarcelado por el sultán.

Foto: www.fuenterrebollo.com

La muerte de Bu Hamara deja a España sin interlocutor con los rifeños y la situación se hace más tensa. El general Marina, Comandante General de Melilla, pide instrucciones y refuerzos al gobierno, ya que con las fuerzas con que cuenta no pueden continuar las labores pacificadoras, esto es la continuidad de las explotaciones mineras. El gobierno se limita a pedir calma al general y no hace nada, es más le prohíbe cualquier acción militar y el 7 de junio de 1909 autoriza a las compañías mineras a proseguir sus trabajos.

La tranquilidad dura poco, ya que a finales de junio comienza una gran agitación, con predicación de la guerra santa, en las cabilas próximas a Melilla. Ante la negativa gubernamental a autorizar la ocupación y fortificación de posiciones que permitieran defender a los trabajadores de un posible ataque rifeño, Marina ordena una expedición por estas cabilas, que lo único que consigue es la captura de seis agitadores que son conducidos presos a Melilla.

Las detenciones son el detonante de la sublevación y día 9 de julio de 1909 se produce, en Sidi Musa, un ataque de los rifeños a un grupo de obreros españoles que construían un puente para un ferrocarril minero, matando a seis de ellos e hiriendo a uno. Cuando los hechos son conocidos por el gobierno, presidido por Maura, este decreta el 10 de julio la movilización de tres brigadas mixtas de Cazadores, formadas en su mayor parte por reservistas de las quintas de 1903 y 1904, lo que provoca disturbios en Madrid y en Barcelona, donde se producen los conocidos como Semana Trágica.

En días sucesivos, menudean los enfrentamientos con francotiradores ocultos en las alturas que dominan las posiciones españolas. El día 16 comienza la llegada a Melilla de las fuerzas expedicionarias y el 18 entran en combate. El 20 se produce un nuevo ataque rifeño en Sidi Musa, aunque fue rechazado por los españoles tras largos combates, bajo un sol abrasador sin agua y sin comida. El 22 los ataques se aproximan a Melilla, por lo que para detener el avance enemigo se ordena una concentración del fuego artillero sobre el principal núcleo atacante. El general Marina, en previsión de un ataque a Melilla, acantona una columna de seis compañías de infantería y una sección de obuses en las proximidades de la ciudad, al mando del coronel Álvarez Cabrera. Este mando, por iniciativa propia, ordena una marcha nocturna hacia Ait Aixa, perdiéndose durante la noche y amaneciendo en el barranco de Alfer donde son sorprendidos y diezmados por los francotiradores apostados en las alturas. Esta imprudencia, que cuesta la vida al coronel, produce además 26 muertos y casi 230 heridos.

El día 26 de julio se reciben noticias a través de confidentes rifeños sobre la preparación de un potente ataque rebelde. El general Marina, ya teniente general y Comandante del Ejército de Melilla, ordena la salida de tropas para proteger la posición de la Segunda Caseta. Asimismo, dispone que la brigada de Cazadores de Madrid, mandada por el general Guillermo Pintos Ledesma, vigile la zona del barranco del Lobo y el de Alfer, situados en las estribaciones del monte Gurugú. Es en el barranco del Lobo donde los españoles se ven expuestos al fuego graneado de los rifeños que continúan dueños de las alturas. Se comete, además, el grave error de intentar la retirada sin apoyo de la artillería, lo que causa gravísimas pérdidas. El general Marina, a la vista de la gravedad de la situación, se hace cargo del mando y organiza la retirada con apoyo artillero y de fuerzas procedentes de la posición de la Segunda Caseta.

Esta emboscada originó 153 muertos, entre ellos el general Pintos que estaba al mando de la expedición y casi 600 heridos.

Epílogo:
Ante la gravedad de los acontecimientos se decide la suspensión de todas las operaciones bélicas y continuar reforzando el contingente español en Melilla, que a mediados de agosto ya cuenta con más de 35.000 hombres y un elevado número de piezas de artillería y munición. A finales de agosto se reinician los combates por parte española, aunque ahora desde una posición de claro dominio, lo que llevaría a la pacificación total de la zona a finales de año.

El desastre del Barranco del Lobo ha sido considerado, junto con el de Annual en 1921, como una de las más sangrientas derrotas sufridas por el ejército español en las guerras sostenidas en el norte de África.
En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por España.
(en otras versiones "por la patria")


¡Pobrecitas madres,
cuánto llorarán,
al ver que sus hijos
a la guerra van!



Ni me lavo ni me peino
ni me pongo la mantilla,
hasta que venga mi novio
de la guerra de Melilla.



Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero
donde van los españoles
a morir como corderos.


Fuente: wikipedia


Leer más...

lunes, 20 de julio de 2009

Dubai: el nuevo paraíso.

En esta presentación que me ha llegado por "emilio" se muestra la evolución arquitectónica que ha sufrido este país en los últimos años, surgida de la mitad del desierto. Y es que, ojo al dato, Dubai concentra el 15% de las grúas de todo el mundo en su territorio.
05 PZA Dubai

Leer más...